El mes de noviembre obtuvimos el financiamiento Corfo de Red Asociativa.

Este Corfo permite la participación de un conjunto de Empresas que desarrollen actividades productivas para mejorar su oferta de valor, optimizar el desempeño en sus mercados actuales y acceder a nuevos, todo esto a través del Programa Red Asociativa. Mediante asesoría experta, se genera apoyo que permite abordar oportunidades de mercado y mejoramiento tecnológico, pudiendo desarrollar estrategias de negocios colaborativos de acuerdo a las características productivas de las empresas.

Desde el año 2005 se publica anualmente el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (IDCC), y en su edición de resultados 2020, Chile aparece por primera vez. Dicho informe, publicado por la ONG alemana Germanwatch, NewClimate Institute y Climate Action Network, presenta esta herramienta independiente de monitoreo para supervisar el desempeño de los países en cuanto a materia de protección del clima. El objetivo es mejorar la transparencia en la política climática internacional, permitiendo comparar los esfuerzos de protección climática y el progreso realizado por país.

La propuesta establecida por la Unión Europea para el 2050 es alcanzar la neutralidad del carbono. El objetivo es no superar una subida de 1,5 grados centígrados a final de siglo. A pesar de esto, la ONU estableció que, aun cumpliendo los compromisos de reducción de emisiones dispuestos en el Acuerdo de París, la temperatura media de la Tierra podría subir 3,2 grados durante el siglo XXI. Para esto, se hace necesario implementar un cambio en las fuentes de obtención de energía, emplazando a aquellas que utilicen combustibles fósiles por fuentes menos contaminantes.  

Durante estos días se vive la COP25 (Conferencia de las Partes), que es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y que se está llevando a cabo en Madrid, siendo presidida por Chile.

Tras el gran éxito que tuvo la herramienta en el proyecto eólico Sierra Gorda Este perteneciente a Enel Green Power en Chile, se presenta la oportunidad de replicar el servicio en el extranjero para distintas tecnologías de generación. Así, se trabajó en las plantas de construcción de Enel Green Power Perú con los proyectos Parque Eólico Wayra, Central Solar Rubí, y Central Hidroeléctrica Ayanunga, siendo MIMASOFT pionero en estas últimas dos tecnologías.